 |
 |
|
 |
|
Combustibles: hay que derogar ya la paridad de importación |
|
|
|
Hemos dicho que la actual metodología de la paridad de importación encarece artificialmente los precios de los combustibles, por lo que debe ser modificada. La razón: estamos pagando por los combustibles el mismo precio que se paga en EEUU (antes de impuestos) más el costo de los fletes y gastos que ocasionaría traer un embarque de combustibles desde el Golfo de México hasta el Callao.
La razón es simple: el petróleo "marcador" de EEUU, el WTI, es mucho más caro que el petróleo producido en el Perú y que el petróleo importado por Talara y La Pampilla (verlos en www.cristaldemira.com). Pero la cosa no queda allí: también nos encarecen los precios al "inflar" los márgenes de refinación. Veamos: los costos de refinación para producir combustibles son costos estándar: así, el costo de refinación en el Perú es similar al de las refinerías de otros países de la región y de EEUU: US$ 3 a 5 por barril.
Pero no sucede lo mismo con los márgenes de refinación que son la diferencia entre el costo del petróleo adquirido por la refinería y su precio de venta. Este margen está compuesto por el costo de refinación más la ganancia de la refinería. En EEUU, estos márgenes se han triplicado porque, debido a la preservación del medio ambiente, no se construyen nuevas refinerías desde 1975. Por eso, casi no se den abasto para satisfacer la demanda y su % de utilización supera el 90%.
Así, según el Departamento de Energía de EEUU, el margen bruto de refinación en el I Trimestre 2002 fue US$ 6,85/barril (línea 2) mientras que en el 1 T del 2007 fue US$ 17.49/barril, un aumento del 155% (*). El costo del petróleo también aumentó (línea 1), como todos sabemos, pero aquí lo central es que el desorbitante aumento del margen de refinación en EEUU (ojo, no del costo, que está entre US$ 3 a 5/barril, como hemos dicho) no tiene por qué trasladarse a los consumidores peruanos.
Pero eso es lo que sucede aquí, porque los precios consideran la paridad de importación desde EEUU, lo que incluye ese insolente margen de refinación (que motiva fortísimas quejas de los consumidores).
Además, desde que se introdujo el Fondo de Estabilización de Precios, Petroperú ya no puede regular el precio de venta de los combustibles, lo que hacía tomando en consideración los costos verdaderos del crudo peruano y del crudo importado (mucho más baratos que la paridad de importación).
Esto es así porque el Fondo de Estabilización acerca los precios a la "paridad de importación" (lo que favorece a las refinerías) mediante subsidio estatal. Eso lo reconoce la clasificadora de riesgo "Apoyo Asociados y Fitch"."La aplicación de esta norma permitió de cierta forma que los refinadores puedan recuperar sus crecientes costos vía un subsidio por parte del Estado" (Análisis de riesgo de la Refinería La Pampilla, mayo 2007, www.aai.com.pe). Precisemos que estos "crecientes costos", por el alza del precio del petróleo, están lejos de la paridad de importación.
Para finalizar: cuando los titulares de los diarios –alimentados por el Ministerio de Energía y Minas– dicen que los precios "están atrasados en 15%, en 10% o en 5%", eso no es verdad, porque el atraso de marras tiene que ver con la paridad de importación y los márgenes de refinación en EEUU y no con los verdaderos costos del crudo y los costos de refinación en el país.
Quizá esta sea una de las pocas veces que a los del MEF los han hecho "cholitos" (claro, tienen la misma ideología), sacándoles plata en exceso, ya sea vía el Fondo o vía las reducciones al Impuesto Selectivo al Consumo. Basta ya. Paguemos por los combustibles lo que realmente cuestan y que no nos estafen con la "paridad de importación" ni sangren al fisco con el Fondo de Compensación... a las refinerías.
(*) Informe financiero de las 20 empresas más grandes de EEUU", 1er. Trimestre 2007, Departamento de Energía de EEUU, www.eia.doe.gov/emeu/perfpro/news_m/index.html
Publicado el 08 de Junio de 2007
|
|
|
|
     
|
 |
 |
|
|
|
 |
|
Información complementaria utilizada para la elaboración
del presente artículo. |
|
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS |
|
DIRECCIONES
WEB |
|
ARTICULOS
RELACIONADOS |
|
|
|
 |
|