![](images/spacer.gif) |
![](images/barra_01.gif) |
|
![](images/spacer.gif) |
|
El problema es que somos importadores de alimentos |
|
|
|
Los paÃses en desarrollo de tamaño mediano importadores netos de alimentos, según la Organización Mundial de Comercio, son 19 y entre ellos están Egipto, Kenya, Marruecos, Pakistán, Túnez, Perú y Venezuela. Los paÃses en desarrollo menos avanzados con la misma condición son cerca de 50, en su mayorÃa africanos. Se puede decir, entonces, que el Perú está en una situación excepcional: es uno de los pocos paÃses de tamaño mediano que no goza de seguridad alimentaria.
Esta dependencia alimentaria se ha agravado con la enorme alza de los precios internacionales, en parte por las malas cosechas en varios paÃses debido a los terribles fenómenos climáticos. Pero el problema principal es estructural: los precios están subiendo porque grandes áreas de cultivo se están pasando al cultivo de maÃz para producir combustibles (etanol), reduciendo la producción de soya, trigo y cereales.
Esto se aprecia con claridad en los US$ 1,000 millones que se gastarán el 2007 en importar alimentos, cifra superior a los US$ 880 millones del 2006. Los principales alimentos importados son: soya (US$ 340 millones), trigo (US$ 256 millones), maÃz (US$ 250 millones) y azúcar (US$ 90 millones). Esto demuestra que seguimos siendo altamente vulnerables a las variaciones de precios internacionales, ya sea en el tema alimentario, como en la energÃa (petróleo) y materias primas (precios de los minerales).
La cuestión es tratar de sacar provecho de estos cambios con los recursos internos que disponemos y con polÃticas activas que permitan enlazar el corto con el mediano y largo plazo. Pero esto no sucede hoy porque el gobierno tiene una polÃtica "reactiva", es decir, reacciona frente a los hechos consumados. Pasa lo mismo con los conflictos sociales y ambientales, como Majaz.
Cambiar de curso implica poner en marcha el Centro de Planeamiento Estratégico, a lo que se resisten los neoliberales bajo el equivocado axioma: "el mercado dispondrá y proveerá la óptima asignación de recursos". Falso. Se necesitan polÃticas activas que, por ejemplo, en el tema energético, promuevan la masificación del gas natural, mucho más barato que el petróleo importado. Para ello, es clave no exportar este recurso escaso a bajos precios (proyecto de Peru LNG), sino usarlo para la petroquÃmica. Y que Bayóvar produzca fertilizantes para los agricultores, ojo, a precios preferenciales.
Por el lado agrÃcola, el alza produce malestar en las ciudades. Pero impacta positivamente en los agricultores, pues aumenta sus ingresos, revirtiendo el tradicional financiamiento "del campo a la ciudad", ya que la regla han sido los precios bajos. AsÃ, es evidente que el alza del salario mÃnimo es una medida que va en la dirección correcta: de lo que se trata es que la población peruana tenga un poder adquisitivo que le permita cubrir la canasta básica de consumo, algo hoy lejano.
La meta es alcanzar la seguridad alimentaria, impulsada por la FAO de Naciones Unidas y que desarrollaron los paÃses de la OCDE, vÃa una activa polÃtica de subsidios a los productos agrÃcolas, lo que tuvo efectos positivos para ellos, pero negativos para los paÃses pobres pues generalizó la competencia desleal.
Para ello, como nos dice Fernando Eguren, de CEPES, quizá haya, hoy, más preguntas que respuestas. ¿Cómo cambiar los hábitos de consumo? ¿Se puede implementar un fondo de contingencia? ¿Cómo incentivar la producción de sustitutos alimentarios? ¿Vale la pena que se destine una mayor cantidad de tierras a producir energéticos en lugar de alimentos? Si los cambios son estructurales, las respuestas no pueden ser coyunturales. No debemos seguir formando parte del club de los importadores netos de alimentos. Ese es el fondo del asunto.
Publicado el 19 de Setiembre de 2007
|
|
|
|
![](images/ico_print.gif) ![](images/spacer.gif) ![](images/ico_enviar.gif) ![](images/spacer.gif) ![](images/ico_descargar.gif) ![](images/spacer.gif)
|
![](images/spacer.gif) |
![](images/spacer.gif) |
|
|
|
![](images/tit_notas.gif) |
|
Información complementaria utilizada para la elaboración
del presente artículo. |
|
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS |
|
DIRECCIONES
WEB |
|
ARTICULOS
RELACIONADOS |
|
|
|
![](images/spacer.gif) |
|