|
|
|
|
|
El gobierno de los ricos |
|
|
|
Una reciente encuesta de Ipsos Apoyo para Lima Metropolitana nos trae elementos que confirman, una vez más, que el crecimiento económico aporta beneficios, en lo fundamental, al sector A, y mucho menos al resto de sectores, sobre todo al D y E, que son los más pobres.
Dice la encuesta que el sector A (el 5.5% de la población) gana en promedio S/. 12,118 mensuales, mientras que el sector E (el 13% de la población) gana S/. 660/mes (ver cuadro). Lo primero que salta a la vista es la enorme inequidad, pues el sector A gana 18 veces más que el E. El sector C, la clase media limeña, es el más amplio con el 35% de la población y S/. 1,392 de ingresos mensuales.
Nótese que si sumamos al sector D y E, obtenemos el 42% de la población con ingresos inferiores a los S/. 1,200 mensuales que el INEI establece como canasta mÃnima mensual para una familia de 5 personas. Este es el crudo resultado después de varios años de fuerte crecimiento económico.
A partir de la encuesta de Apoyo, hemos realizado cálculos propios. Primero, hemos tomado el # de hogares de Lima de la Encuesta Nacional de Hogares 2007 del INEI (1'998, 354 hogares) y lo hemos multiplicado por los ingresos por sector que da Apoyo. AsÃ, el sector A tiene ingresos mensuales de S/. 1,332 millones, mientras que los ingresos del E solo son S/. 171 millones/mes.
Apoyo dice que el gasto en alimentos del sector A es el 15% de su ingreso promedio, mientras que para el E la cifra es 65% (como en Ãfrica). Ojo, el gasto en alimentos del sector C, la clase media es 49%, cifra que duplica a la de otros paÃses como Argentina, Chile y Colombia. No está nada bien esta clase media. Nótese que el gasto mensual en alimentos del sector A (S/. 200 millones) es el doble que el del E (S/. 111 millones), a pesar de que solo gasta el 15% de sus ingresos en comida.
Apoyo dice que el ingreso disponible para gastos extra (después del pago de alimentos, educación, transporte y servicios básicos) es de 62% para el sector A, lo que equivale a S/. 7,500/mes (12,118 x 62%), o S/. 826 millones mensuales para todo el sector. En cambio, la cifra de plata extra para el sector E es del 2%, 13 soles mensuales (660 x 2%), o S/. 3.4 millones mensuales para todo el sector. Nótese que la clase media, sector C, dispone de S/. 195 mensuales (1392 x 14%) de plata extra para toda la familia.
Este "dinero extra" del sector A ha aumentado enormemente el consumo de lujo. Dice Apoyo: "Hay mayores ventas de vehÃculos de alta gama (cuyos precios llegan a US$ 400,000), yates, joyas, relojes, entre otros". (El Comercio, 6/9/08). Agrega Apoyo: "En Lima en el 2008 se vendió un Maserati color plateado. Además, entre el 2006 y el 2008, se vendieron tres Ferrari, todos de color rojo". El gobierno les ha dado una "ayudita" a estos sectores: en diciembre del 2006, Carranza bajó el arancel a los yates de 4% a 0%. En el 2007, bajó el arancel de vehÃculos nuevos, asà como el de las joyas, del 12 al 9%.
Casi siempre se sabe todo lo que hacen los pobres, hasta si la mamá le da un vaso de leche a quien, supuestamente, no deberÃa. Pero poco se sabe sobre los patrones de vida y de consumo de los ricos. Ese el mérito de esta encuesta de Apoyo-Ipsos. Los datos demuestran claramente que el modelo económico genera una concentración de ingresos en los sectores más altos y que es allà donde hay que cortar el consumo y no en el presupuesto 2009, porque eso golpea a los pobres. Pero eso es como pedirle peras al olmo porque este es el gobierno de los ricos.
Publicado el 08 de Setiembre de 2008
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Información complementaria utilizada para la elaboración
del presente artículo. |
|
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS |
|
DIRECCIONES
WEB |
|
ARTICULOS
RELACIONADOS |
|
|
|
|
|